Aprende

Remesadoras: ¿Cómo funciona la industria de la Transmisión de Dinero en Latinoamérica?

Cobre
November 7, 2025
4 min de lectura
¿Qué es Cobre?
Somos la empresa lider de pagos empresariales inmediatos en Latinoamérica.
Conoce más
Comparte este artículo

El mercado de remesas internacionales en Latinoamérica alcanzó $161 mil millones de dólares en 2024, consolidándose como una de las industrias financieras más lucrativas de la región. 

Mientras gigantes tradicionales del envío de dinero como Western Union enfrentan disrupciones sin precedentes, nuevos operadores digitales capturan millones de clientes con propuestas más ágiles, y detrás de cada transferencia de dinero existe un ecosistema complejo de regulaciones, tecnología e infraestructura que determina quién puede competir y cómo.

El ecosistema de las remesas: Entendiendo el negocio de mover dinero entre países

¿Qué son las remesadoras y por qué importan?

Las remesadoras son entidades financieras autorizadas para realizar transferencias de dinero entre países, conectando a millones de migrantes con sus familias.

En 2024, procesaron 161 mil millones de dólares hacia Latinoamérica, según datos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, consolidándose como una de las fuentes más importantes de divisas para la región y palanca de desarrollo económico.

Su negocio consiste en captar fondos en el país de origen (principalmente Estados Unidos, que representa el 77% del total enviado a la región), convertir divisas y garantizar la entrega al beneficiario final.

Este proceso involucra regulaciones complejas, tecnología sofisticada y redes de distribución que van desde bancos comerciales hasta instituciones como el Banco del Bienestar en México, pasando por tiendas de barrio.

Lo distintivo es su especialización en transferencias personales de bajo monto pero alta frecuencia: entre $131 y $648 USD mensuales en promedio.

La evolución: De agencias tradicionales a operadores digitales

El negocio del envío de remesas experimentó una transformación radical en la última década. Western Union y MoneyGram, que dominaron durante un siglo con redes de agentes físicos, enfrentan ahora la competencia de operadores digitales que prometen transferencias instantáneas y más económicas.

El contraste es evidente:

  • Modelo tradicional: Red de 900,000 agentes físicos combinados (Western Union y MoneyGram), costos totales que pueden alcanzar 5-10%, procesamiento variable de horas a días según el método de entrega.
  • Modelo digital: Operación primordialmente digital con opciones de cash pickup dónde necesario, márgenes de 1-3%, procesamiento desde minutos hasta horas según método de entrega

Esta evolución democratizó el acceso. Remitly, Wise y otras fintechs capturaron mercado con mejor experiencia de usuario, transparencia y velocidad.

La tecnología no solo redujo costos; transformó las expectativas del consumidor sobre cómo debe funcionar una transferencia internacional.

El rol económico: Más allá de las transferencias familiares

En Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala, las remesas familiares representan entre 20% y 28% del PIB, convirtiéndolas en pilares de estabilidad económica.

Su impacto trasciende el consumo familiar: aunque el 80% se destina a cubrir la canasta básica y manutención, el efecto multiplicador dinamiza economías enteras.

Durante crisis como la pandemia, las remesas funcionaron como seguro social informal para las familias receptoras.

Sin embargo, esta dependencia genera vulnerabilidad: cambios en políticas migratorias o recesiones en países emisores pueden tener efectos devastadores.

Las remesadoras son, por tanto, actores críticos en la estabilidad económica regional, no solo procesadores de pagos.

La oportunidad de US$161 mil millones: Radiografía del mercado latinoamericano

México: El gigante de las remesas

México domina el panorama regional con aproximadamente US $65 mil millones anuales, representando el 40% del total latinoamericano.

El 96% proviene de Estados Unidos, donde millones de mexicanos envían en promedio US$393 mensuales directo a México a través de diversos canales de envíos de dinero.

Sin embargo, el crecimiento de apenas 2.3% marca la expansión más débil en una década, reflejando la desaceleración del empleo hispano y la mejora relativa de la economía mexicana.

A diferencia de Centroamérica, donde las remesas superan el 25% del PIB, en México representan solo 3.7%. Este balance es ideal: una economía diversificada que no depende excesivamente de remesas, pero con $65 mil millones anuales procesándose a través del sistema.

Este mercado maduro pero no saturado ofrece espacio para propuestas diferenciadas más allá del precio.

Centroamérica y el Caribe: Economías dependientes de remesas

Centroamérica es el epicentro de la dependencia estructural. Honduras lidera con 27.3% del PIB, seguido por Nicaragua (26.9%), El Salvador (24.3%) y Guatemala (19.5%). 

Estos cuatro países reciben US$45.700 millones  anuales, sosteniendo economías enteras con el trabajo de sus migrantes.

La dependencia genera dinámicas únicas:

  • Un tercio de los hogares depende directamente de remesas
  • Cualquier cambio en políticas migratorias impacta inmediatamente el PIB

República Dominicana aporta US$10,700 millones adicionales. Para los operadores, estos mercados ofrecen demanda garantizada pero también responsabilidad social: son infraestructura crítica nacional.

Colombia y Sudamérica: Mercados en crecimiento acelerado

Sudamérica emerge como la región más dinámica. Colombia lidera con US$11,830 millones en 2024, un crecimiento del 17.2% que duplica el promedio regional.

Por primera vez, las remesas colombianas superaron los US$1,000 millones mensuales, beneficiando a 2.1 millones de receptores.

La región presenta características distintivas: solo 35.7% proviene de Estados Unidos, Europa aporta 36.2% (principalmente España) y existe flujo intrarregional significativo.

Esta diversificación reduce riesgos y abre corredores no tradicionales. Brasil (US$4,203 millones), Perú y Ecuador completan un mercado menos saturado y más diversificado.

La brecha de innovación

El mercado enfrenta una paradoja: mientras el volumen crece, la innovación se estanca.

Según el Banco Mundial, el costo promedio de enviar $200 USD a Latinoamérica es de 6.4%, cuando la meta del objetivo de desarrollo sostenible (SDG 10.c) es reducirlo a 3% para 2030. Sobre un mercado de $165 mil millones USD anuales, esta brecha de eficiencia representa miles de millones en sobrecostos absorbidos por las familias.

Los puntos de fricción persisten: procesamiento de días cuando podrían ser minutos, requisitos excesivos como múltiples documentos de identificación oficial vigente, y acceso limitado en zonas rurales.

Anatomía del negocio: Cómo operan las empresas de envíos modernos

El modelo tradicional: Western Union y la red de agentes

Western Union y MoneyGram construyeron un imperio basado en presencia física: cientos de miles respectivamente operando como red de agentes autorizados.

Farmacias, supermercados y tiendas actúan como puntos de servicio, recibiendo un porcentaje de las comisiones cobradas mientras la matriz captura márgenes del 5-10% en el tipo de cambio, más tarifas de $8-20 por envío.

El mecanismo de envío tradicional resuelve el "último kilómetro": llegar a poblaciones sin acceso bancario donde no hay internet. El receptor sólo necesita identificación y un código, sin necesidad de cuenta bancaria.

Simple pero costoso: una transferencia de USD$350 puede perder USD$30 usd entre comisiones y spread cambiario.

Los disruptores digitales: Wise, Remitly y la nueva generación

Las fintechs atacaron la ineficiencia tradicional. Wise revolucionó el mercado con "cuentas espejo": el dinero nunca cruza fronteras.

Si envías dólares a México, Wise recibe en su cuenta bancaria estadounidense y paga desde su cuenta mexicana, evitando conversiones costosas.

Este sistema de transferencias electrónicas optimizadas funciona como un operador de servicios financieros moderno.

El contraste es dramático:

  • Comisiones: 0.5-2% vs tarifas variables tradicionales más márgenes cambiarios
  • Velocidad: desde minutos hasta horas vs 24-72 horas
  • Tipo de cambio: mid-market rate sin markup vs spreads del 3-6%
  • Onboarding: 5 minutos digital vs visitas presenciales

Remitly alcanzó $944 millones usd en ingresos en solo 12 años, especializándose en corredores específicos y optimizando cada ruta con tecnología dedicada para transferencia bancaria directa.

Fintechs: Cuando eres remesadora sin saberlo

Muchas empresas tecnológicas descubren tarde que sus operaciones califican como transmisión de dinero. 

Marketplaces pagando proveedores internacionales, plataformas de freelancers facilitando pagos cross-border, o wallets con funciones P2P entre países pueden cruzar el umbral regulatorio sin diseñarlo intencionalmente.

La realidad legal es clara: mover dinero entre jurisdicciones sin las licencias correspondientes no es una "zona gris", es incumplimiento regulatorio con consecuencias severas que incluyen sanciones millonarias, cierre de operaciones y responsabilidad personal de ejecutivos.

Las billeteras digitales que ofrecen servicios internacionales lo hacen bajo dos modelos: obteniendo licencias de transmisor de dinero en cada jurisdicción, o asociándose con transmisores ya autorizados. 

Por ejemplo, en México, algunas billeteras facilitan remesas mediante alianzas con transmisores registrados ante CNBV, delegando la operación regulada a esas entidades especializadas.

El mensaje para los fundadores es directo: si tu producto mueve dinero entre países, necesitas estructura regulatoria desde el día uno. 

El modelo híbrido: Lo mejor de ambos mundos

El futuro es digital y físico simultáneamente. MoneyGram invierte en tecnología manteniendo agentes. Wise firma acuerdos locales para cash pickup. Las superapps integran remesas junto a otros servicios.

El modelo híbrido reconoce realidades diversas: digital para millennials urbanos con cuenta bancaria, agentes para zonas rurales sin acceso bancario, ambos para cobertura total.

La infraestructura moderna puede conectar con redes tradicionales, acelerando pagos mientras mantiene la accesibilidad universal.

Las empresas que dominen esta dualidad, combinando transferencia bancaria instantánea con opciones de efectivo, capturarán el mercado.

Marco regulatorio para los Transmisores de Dinero y Remesadoras

El compliance regulatorio define las reglas del juego en remesas internacionales. Aunque los frameworks varían por geografía, los principios fundamentales son consistentes: transparencia, trazabilidad y protección al consumidor.

Estados Unidos: MSB, state licensing y el desafío multiestatal

Estados Unidos opera en dos niveles regulatorios simultáneos. A nivel federal, toda empresa debe registrarse como Money Service Business (MSB) ante FinCEN (Financial Crimes Enforcement Network) dentro de los primeros 180 días, renovando cada dos años sin costo pero con obligaciones sustanciales: programa AML (Anti Money Laundering) completo, reportes SAR (Suspicious Activity Report) para actividades sospechosas, CTR (Currency Transaction Report) para transacciones en efectivo superiores a $10,000 USD (requiriendo documentación adicional pero sin limitar el monto)", y la Travel Rule para transmitir información de remitente/beneficiario en transferencias sobre US$3.000.

El verdadero desafío está en el nivel estatal. Cuarenta y nueve estados (todos excepto Montana) requieren licencias individuales de money transmitter, cada una con requisitos únicos:

  • Surety bonds que van desde US$25.000 hasta varios millones dependiendo del estado y volumen
  • Capital mínimo variable, típicamente $500,000 usd o más
  • Procesos de aplicación que toman entre 6 y 18 meses
  • Inversión total que puede alcanzar varios millones de dólares

California, Texas y Florida concentran el mayor volumen de envío de dinero hacia Latinoamérica, haciéndolos territorios prioritarios.

México: CNBV y los nuevos requisitos para transmisores

México, receptor del 40% de las remesas latinoamericanas con US$64,7 mil en 2024, requiere la figura de Transmisor de Dinero (TD) supervisada por la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores). Los requisitos incluyen:

  • Capital mínimo de 500,000 UDIs (~$3.5 millones usd)
  • Registro renovable cada tres años
  • Manuales completos de prevención de lavado de dinero
  • Identificación de beneficiarios finales y estructura organizacional documentada

El 99.1% de las remesas ingresan electrónicamente, con SPEI como principal sistema de liquidación doméstica, simplificando la liquidación pero elevando la importancia de infraestructura tecnológica confiable, intensificado el escrutinio regulatorio, reforzando la necesidad de controles AML (Anti Money Laundering) /OFAC (Office of Foreign Assets Control) robustos.

Colombia y región: Un mosaico de regulaciones locales

Colombia opera bajo el régimen cambiario del Banco de la República mediante Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC), entidades autorizadas para canalizar corrientes financieras internacionales.

La modernización con Bre-B, el sistema de pagos instantáneos, está creando oportunidades para la diferenciación en velocidad.

El panorama latinoamericano es diverso: Guatemala procesa US$18 mil millones desde Estados Unidos; en El Salvador las remesas representan el 24% del PIB; Perú requiere la figura de Empresa de Transferencia de Fondos (ETF). El patrón común: licencia local o alianza estratégica con entidad autorizada para liquidación doméstica.

Compliance universal: AML/KYC como base no negociable

Tres pilares definen el compliance en cualquier jurisdicción:

  • Programa AML robusto: políticas documentadas, oficial de cumplimiento designado, capacitación continua y auditoría independiente
  • Screening OFAC: verificación en tiempo real de remitentes, beneficiarios y contrapartes contra listas de sanciones
  • KYC adaptado al riesgo: desde verificación básica con identificación oficial hasta due diligence reforzada para clientes de alto riesgo

Las consecuencias del incumplimiento con estas regulaciones financieras son severas: TD Bank enfrentó $3 mil millones usd en penalidades en 2024, Binance $4.3 mil millones usd.

Infraestructuras con certificaciones ISO 27001, SOC 2 y PCI DSS, demuestran cómo la tecnología puede facilitar el cumplimiento mientras mantiene operaciones ágiles y seguras.

Los tres modelos para operar remesas

El modelo correcto depende del capital disponible, timeline y visión de largo plazo.

Cada opción presenta trade-offs claros entre control operativo, velocidad de entrada e inversión inicial. La mayoría de las remesadoras exitosas comienzan con un modelo y evolucionan conforme validan el mercado.

Licencias Propias: Control Total

Implica obtener MSB federal (Money Services Business), MTL (Money Transmitter License) en estados clave (California, Texas, Florida), y registro como Transmisor de Dinero ante CNBV en México.

  • Inversión requerida: Significativa, distribuida en:
  • Licenciamiento: Application fees estatales (varían ampliamente), surety bonds (desde $25K hasta +$1M por estado), y costos legales de compliance
  • Tecnología completa: Desarrollo de infraestructura de pagos, integraciones bancarias, sistemas de compliance y seguridad
  • Capital regulatorio: Incluye los 500,000 UDIs (~$3.5M USD) exigidos por CNBV, más reservas de capital según volumen proyectado
  • Operaciones: Equipo multidisciplinario (legal, compliance, tecnología, operaciones) durante fase de lanzamiento
  • Timeline: 12-18 meses hasta la primera transacción. Las aprobaciones estatales consumen 6-12 meses; el proceso CNBV añade otros 6-12 meses trabajados en paralelo.
  • Trade-off: Margen bruto completo de 3.5-4% versus 2-2.5% en modelos de agencia. Control absoluto sobre producto, datos y experiencia. Valoración significativamente más alta para fundraising o exits.

Modelo de Agencia: Velocidad a Cambio de Margen

Operar como agente autorizado de un program manager con licencias MTL existentes. Estructura típica: el agente retiene típicamente 30-40% de los ingresos.

  • Inversión requerida: $1-2.5 millones usd en compliance básico ($90K-200K usd), desarrollo front-end (US$225K-550K), capital operativo reducido (US$250K-500K), y equipo de 8-12 personas.
  • Timeline: 60-90 días hasta primera transacción. Inversión 60-67% menor que el modelo propio.
  • Trade-off crítico: A pesar de la delegación operativa, la remesadora mantiene 100% responsabilidad legal de compliance BSA(Bank Secrecy Act) /AML y OFAC ante reguladores. Dependencia del program manager para SLAs y cambios de producto.

Infraestructura como Servicio: El Modelo Híbrido

Combina licencias MTL propias en estados prioritarios mientras se aprovecha infraestructura de pagos especializada para liquidación cross-border.

La remesadora mantiene control del front-end y compliance, mientras utiliza plataformas especializadas  para facilitar payouts vía SPEI y Bre-B, 24/7, y la gestión de liquidación same-day.

  • Inversión requerida: USD$1-2 millones optimizados en licenciamiento estatal, desarrollo front-end con APIs, y equipo enfocado de 8-10 personas.
  • Timeline: 60-90 días para MVP operativo mientras las licencias estatales se procesan en paralelo.
  • Economics observados: Time-to-market significativamente más rápido que infraestructura propia, con aproximadamente 60-70% menos capital inicial. Margen neto 10-15 puntos porcentuales arriba del modelo de agencia pura. Escalabilidad multi-corredor mediante API única sin construir infraestructura país por país.

La elección correcta depende de tres variables: acceso a capital inicial, urgencia de time-to-revenue, y dónde reside tu ventaja competitiva diferenciadora.

La infraestructura requerida

La infraestructura de pagos determina si una remesa llega en segundos o en días, si una operación escala o colapsa, y si los márgenes permiten competir.

Más allá de las licencias, la arquitectura tecnológica define la viabilidad comercial de una remesadora.

Rails de pago

Los rieles de pago son las autopistas por donde viaja el dinero entre países. Cada orden de pago internacional atraviesa estos sistemas, y elegir los correctos marca la diferencia entre competir y quedarse atrás.

En México, SPEI procesó 5.4 mil millones de operaciones en 2024, con crecimiento del 30% anual. Este sistema se ha consolidado como columna vertebral del ecosistema:

  • Operación continua: 24/7/365 sin ventanas de mantenimiento
  • Liquidación inmediata: Fondos en tiempo real, no en días
  • Adopción masiva: Seis de cada diez mexicanos usan SPEI; 99% de remesas entran electrónicamente
  • Interoperabilidad total: Conecta todas las instituciones financieras

Colombia lanzó Bre-B en octubre de 2025, con 227 entidades participantes y más de 31 millones de usuarios registrados.

Conectarse directamente a estos sistemas versus depender de intermediarios puede significar varios puntos porcentuales en costos operativos.

Liquidación y settlement

El settlement (o liquidación) es el proceso final donde los fondos realmente se transfieren y se completan las transacciones; es donde la estrategia financiera encuentra la realidad operativa. 

En términos prácticos, el settlement responde a la pregunta: ¿cuándo y cómo los fondos llegan efectivamente a la cuenta del beneficiario en el país destino? 

Las remesadoras enfrentan un dilema fundamental: velocidad versus eficiencia de capital. 

El “prefunding” coloca capital en cuentas bancarias del país destino antes de que lleguen las transacciones, permitiendo liquidación en segundos pero inmovilizando millones en cada mercado. 

La “liquidación neta diaria” optimiza el uso de capital al procesar todas las transacciones del día en un solo lote, pero introduce ventanas de corte que pueden generar delays de hasta 24 horas para el beneficiario. 

El “modelo híbrido” balancea ambos enfoques: prefundea transacciones urgentes hasta cierto umbral y optimiza tiempos de entrega según el volumen y perfil de cada corredor. 

Detrás de cualquier estrategia están los sistemas de conciliación en tiempo real y la capacidad de rebalancear capital dinámicamente entre mercados según la demanda

Last-mile delivery

El último kilómetro define la experiencia del beneficiario y la economía unitaria.

En México, el abono directo vía SPEI domina, pero el cash pickup sigue siendo esencial en zonas rurales. En Colombia, Bre-B abre posibilidades para entrega instantánea P2P y P2B.

Cada método tiene su economía y afecta directamente el costo total para el usuario final:

  • Abono a cuenta: Costo más bajo, mejor UX, requiere bancarización
  • Billeteras digitales: Velocidad instantánea, adopción creciente
  • Cash pickup: Mayor costo, logística compleja, indispensable para inclusión

Los costos de transacción varían significativamente según el método elegido, por lo que la estrategia de distribución debe balancear cobertura con rentabilidad.

APIs vs desarrollo propio

La decisión fundamental: construir infraestructura propietaria o integrarse con plataformas existentes.

El desarrollo interno requiere 12-18 meses y posiblemente cientos de miles de dólares, además de expertise especializado en integración bancaria, compliance y múltiples rieles de pago.

La alternativa es aprovechar infraestructura probada de empresas expertas.

Esta aproximación permite enfocarse en diferenciación competitiva, experiencia de usuario, adquisición de clientes y pricing mientras la complejidad queda resuelta por especialistas.

Desafíos operacionales de las remesadoras en Latam

Lanzar una remesadora es solo el principio. En 2024, las pérdidas por fraude alcanzaron $12.5 mil millones usd en Estados Unidos (aumento del 25% anual), mientras que el 73% de usuarios en México abandonan apps fintech en su primera semana. Los desafíos operacionales determinan quién escala y quién desaparece.

Gestión de liquidez y tesorería multi-moneda

Las empresas deben balancear prefunding suficiente para velocidad competitiva, exposición cambiaria controlada para proteger márgenes, y reconciliación precisa entre múltiples bancos y países.

México requiere saldos en pesos para SPEI inmediato, Colombia necesita liquidez local para Bre-B, mientras que Centroamérica demanda cash prefunding con partners.

Sin visibilidad centralizada, se termina con capital ocioso en un mercado y faltante en otro.

Los desafíos más comunes:

  • Reconciliación manual entre 5-10 cuentas bancarias consume 40+ horas mensuales
  • Exposición FX no cubierta erosiona márgenes hasta en 2-3 puntos porcentuales
  • Errores de conciliación impactan reporting financiero y compliance

Para remesadoras que operan múltiples corredores simultáneamente, esta visibilidad consolidada es la diferencia entre decisiones de capital informadas y reactivas.

Fraude y riesgo

El 79% de organizaciones enfrentaron fraude de pagos en 2024. Las remesadoras son objetivos atractivos por sus altos volúmenes y naturaleza transfronteriza.

Los vectores principales incluyen account takeover, muling y smurfing, first-party fraud mediante chargebacks, y Business Email Compromise.

Para 2025, el 90% de instituciones financieras implementarán IA para detección de fraude. Los controles manuales no escalan con miles de transacciones diarias.

Un programa anti-fraude efectivo requiere:

  • Monitoreo en tiempo real con machine learning para patrones anómalos.
  • Screening OFAC automatizado con falsos positivos <0.05%
  • Límites dinámicos que escalen según comportamiento del usuario
  • Device intelligence y geolocalización para actividad sospechosa

Las certificaciones ISO 27001, SOC 2 y PCI DSS comunican madurez operacional en un mercado donde la reputación de seguridad es un activo comercial crítico.

Las empresas que construyen sobre infraestructura ya certificada, como la que ofrece Cobre, pueden acelerar su go-to-market mientras mantienen estándares institucionales desde el día uno.

Escalamiento internacional

Cada país representa licencias locales, rieles de pago distintos, regulaciones específicas e idiomas únicos. Desarrollar infraestructura desde cero toma 12-18 meses por mercado, con costos de setup entre US$200K-800K, sin incluir capital regulatorio.

Las remesadoras que escalan rápido encuentran balance entre control (donde genera ventaja competitiva) y apalancamiento en infraestructura existente.

Aprovechar plataformas con conectividad directa a SPEI en México, Bre-B en Colombia y rails regionales acelera time-to-market significativamente.

Retención de clientes en un mercado commodity

La tasa de churn en fintech ronda entre 5-10% mensual, con retención anual de apenas 37%. Adquirir un cliente cuesta entre 5 y 25 veces más que retener uno existente. Si el churn mensual supera el crecimiento, se invierte agresivamente solo para mantener la base actual.

La retención se construye en tres pilares: onboarding impecable con registro menor a 5 minutos, experiencia consistente con ETAs precisos y tracking transparente, y personalización real que distingue envíos familiares de pagos comerciales.

El 71% de consumidores espera contenido personalizado, y las empresas que lo priorizan pueden generar ingresos significativamente mayores, incluso hasta 40% adicional.

En un mercado commodity, la diferenciación viene de convertir transacciones en relaciones de valor.

En resumen...

El mercado de remesas latinoamericano representa USD$161,000 millones anuales de infraestructura crítica que sostiene economías enteras.

Las remesadoras que escalan no son las que construyen todo desde cero, sino las que identifican dónde reside su ventaja competitiva real y delegan la complejidad de infraestructura a especialistas.

Con SPEI procesando 5,400 millones de operaciones anuales y el lanzamiento de sistemas de pagos instantáneos en Colombia, los rails modernos existen en toda la región, la pregunta no es tecnológica: es estratégica.

En Cobre construimos la infraestructura sobre la cual las fintechs del futuro operan, precisamente porque entendemos que mover dinero entre países no es el producto final: es la base para construir productos y servicios financieros que transforman vidas.

El momento para redefinir cómo Latinoamérica mueve dinero es ahora.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es un remesador?

Un remesador (o empresa de remesas) es una compañía que facilita el envío de dinero entre países, generalmente de trabajadores migrantes a sus familias. En EE.UU. requiere licencia como Money Transmitter, mientras que en México opera como Transmisor de Dinero registrado ante la CNBV. Empresas como Western Union o Wise son remesadores.

¿Cuál es un ejemplo de una transferencia de remesa?

Un trabajador mexicano en Estados Unidos envía $350 dólares a su familia en Guadalajara usando una app de remesas. El dinero se convierte a pesos y llega a la cuenta bancaria del beneficiario en minutos mediante SPEI. La familia recibe aproximadamente $6,000 pesos, descontando la comisión y el tipo de cambio aplicado.

¿En qué consiste una remesa?

Una remesa es una transferencia de dinero que una persona envía desde el extranjero, típicamente a familiares en su país de origen. En 2024, México recibió $64.7 mil millones en remesas, con 99% procesado electrónicamente. Las remesas cubren necesidades básicas como alimentación, salud y educación para millones de familias latinoamericanas.

¿Qué son los transmisores de dinero?

Los transmisores de dinero son empresas autorizadas para recibir y enviar fondos entre personas. En México están regulados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) bajo la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC) y requieren un capital mínimo de 500,000 UDIs (~$3.5M USD). Deben renovar su registro cada 3 años y cumplir estrictas normas anti-lavado de dinero (PLD/FT) para operar legalmente.

¿Quién regula a los transmisores de dinero?

En Estados Unidos: FinCEN a nivel federal (registro MSB) y cada estado individualmente (licencias MTL). En México: la CNBV supervisa a los Transmisores de Dinero y la UIF vigila el cumplimiento anti-lavado. En Colombia: El Banco de la República regula como Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC). Cada país latinoamericano tiene su autoridad financiera supervisora.

¿Es PayPal un transmisor de dinero?

Sí. PayPal opera como transmisor de dinero (Money Transmitter) en EE.UU. con licencias estatales y registro MSB ante FinCEN. Su servicio Xoom, enfocado en remesas internacionales, también requiere cumplimiento de la Remittance Rule del Consumer Financial Protection Bureau (CFPB). PayPal mantiene licencias en 49 estados y cumple regulaciones AML/KYC en cada jurisdicción donde opera.

¿Cuántos Transmisores de dinero hay en México?

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) mantiene un registro público actualizado de Transmisores de Dinero autorizados en México. Al 2025, operan decenas de empresas registradas, desde grandes operadores internacionales como MoneyGram hasta fintechs locales. El número varía constantemente según nuevas autorizaciones y renovaciones. Consulta el padrón oficial en el sitio de la CNBV.

Escrito por:
Cobre

Hablemos sobre cómo optimizar tus pagos

Completa el formulario y te contactaremos en menos de 24 horas hábiles
+3x
más rápido el procesamiento de pagos.
-56%
de errores transaccionales con las APIs de Cobre.
-50h
mensuales dedicadas a conciliación, ahora automatizadas.
¡Gracias! Hemos recibido tu información correctamente
Lo sentimos. Ha ocurrido un error al procesar tu solicitud.
+3x
más rápido el procesamiento de pagos.
-56%
-56%
-50h
mensuales dedicadas a conciliación, ahora automatizadas.
Optimiza tus procesos financieros con Cobre
Centraliza tu operación local e internacional en una sola plataforma.
Contacta a ventas