
¿Qué es SPEI? La guía más completa para empresas
México procesa más de 14 millones de transferencias SPEI cada día, moviendo más dinero que 16 veces su PIB anual a través del sistema del Banco de México.
Para empresas latinoamericanas operando en ambos lados de la frontera, entender las transferencias interbancarias ya no es opcional: es la diferencia entre procesar pagos digitales en cuestión de segundos o esperar días.
Aquí está el desafío: el proceso manual de subir archivos a portales bancarios puede tomar hasta 48 horas desde la preparación hasta la confirmación. Con automatización vía API, SPEI procesa cada transacción en menos de 30 segundos, cualquier día a cualquier hora.
Si operas desde o hacia México, o si eres una empresa mexicana con presencia regional, dominar esta infraestructura define tu velocidad de crecimiento.
¿Qué es el SPEI y por qué debería importarle a tu empresa?
SPEI: El pilar del sistema financiero mexicano.
SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios) es la infraestructura tecnológica de pagos en tiempo real operada por el Banco de México desde 2004.
A diferencia de las transferencias tradicionales que operan en horarios bancarios, las transferencias electrónicas SPEI funcionan 24/7/365 en condiciones normales (con ventanas de mantenimiento programadas periódicas), procesándose en menos de 30 segundos con total interoperabilidad entre las 54 instituciones del sector financiero conectadas al sistema.
Esta arquitectura elimina los "días de float" tradicionales, permite procesar operaciones críticas cualquier día a cualquier hora, y genera automáticamente el CEP (Comprobante Electrónico de Pago), un documento con validez fiscal emitido directamente por Banxico que sirve como evidencia irrefutable de cada transacción.
De 2004 a 2025: Dos décadas de evolución
La evolución de SPEI refleja la maduración del ecosistema financiero mexicano. En su lanzamiento en 2004, procesaba apenas 215,000 operaciones anuales con restricciones de horario y montos mínimos.
La democratización llegó en 2005 cuando el Banco de México eliminó el monto mínimo de $50,000 pesos, permitiendo que tanto empresas como personas naturales realizaran operaciones de cualquier monto.
Los cambios más relevantes para empresas incluyen:
- 2019: Lanzamiento de CoDi para pagos con código QR
- 2023: DiMo mejora la experiencia de usuario permitiendo transferencias electrónicas usando solo el número telefónico
- 2025: Nueva Circular 2/2025 formaliza participación indirecta y aumenta límites CoDi a 6,000 UDIS
Hoy, México se posiciona en el top 10 mundial de sistemas de pagos instantáneos, superando en volumen transaccional a mercados como Reino Unido y Canadá. En toda Latinoamérica, únicamente Brasil con PIX tiene una infraestructura comparable.
Los números que cuentan una historia
Los números hablan por sí mismos y el mensaje es claro: la diferencia entre operar con transferencia SPEI o sin ella se mide en millones.
El sistema procesa 5.418 millones de transacciones anuales, moviendo $579 billones de pesos mexicanos, equivalente a 16 veces el PIB nacional.
El 60% de la población mexicana ya utiliza SPEI, consolidándolo como la infraestructura preferida de procesadores de pagos y el uptime del sistema mantiene un impresionante 99.99%.
El impacto es directo: mientras un cheque cuesta entre $15-50 pesos y tarda 3-5 días, una operación SPEI cuesta $0.50-2.00 pesos y se completa en cuestión de segundos.
Empresas que migran sus operaciones a SPEI eliminan costos de procesamiento de cheques y recuperan decenas de horas mensuales en tareas administrativas.
El ecosistema SPEI: Más allá de las transferencias básicas
SPEI es mucho más que transferencias punto a punto. Es un ecosistema completo de soluciones financieras que incluye pagos con QR, operaciones en dólares y la promesa de interoperabilidad regional que transformará el comercio latinoamericano.
CoDi: La Revolución de los Cobros con QR
CoDi (Cobro Digital) representa la evolución natural de SPEI hacia el comercio minorista. Con los límites ampliados en 2025 a 6,000 UDIS (~$48,000 MXN), CoDi trasciende el retail pequeño para servir transacciones B2B de ticket medio
La propuesta es simple pero poderosa: mientras el POS tradicional cobra 2.5-3.5% de comisión, CoDi opera con 0% usando la infraestructura SPEI. Un comercio con MXN$1M mensuales en ventas podría ahorrar hasta MXN$35,000 en comisiones.
Sin embargo, la adopción ha sido lenta con sólo 8% de mexicanos usándolo según datos de 2024. CoDi enfrenta el desafío clásico de sistemas de dos lados: necesita tanto comercios dispuestos a aceptarlo como consumidores habituados a usarlo, un proceso que toma años incluso para infraestructuras tecnológicamente sólidas.
SPID: Transferencias en USD en México
SPID (Sistema de Pagos Interbancarios en Dólares) es el hermano menos conocido de SPEI, pero invaluable para empresas con operaciones dolarizadas. Permite transferencias en USD entre cuentas mexicanas el mismo día, eliminando la necesidad de SWIFT para pagos domésticos en dólares.
Para una empresa con rentas corporativas o proveedores que facturan en USD dentro de México, SPID significa:
- Velocidad: Mismo día versus 2-5 días de SWIFT
- Costo: Fracción de los $40-80 USD de una transferencia internacional
- Simplicidad: Sin códigos SWIFT ni bancos corresponsales
¿Por qué las empresas no pueden darse el lujo de ignorar el SPEI?
En la superficie, tus pagos SPEI actuales "funcionan". Los proveedores eventualmente reciben su dinero, la nómina se paga, las operaciones continúan.
Pero hay una diferencia crítica entre funcionar y competir.
La mayoría de empresas mexicanas ya usan SPEI, pero lo hacen de la manera más costosa posible: navegando manualmente múltiples portales bancarios, preparando archivos planos sin integración con sus sistemas, y reconciliando transacciones una por una.
Mientras tanto, algunas empresas todavía dependen de métodos aún más lentos: cheques que tardan 3-5 días en compensarse, transferencias tradicionales que solo operan en horario bancario, o incluso efectivo para ciertos proveedores.
El costo real de esta operación manual no aparece como línea en ningún estado financiero, pero erosiona silenciosamente tu competitividad en tres dimensiones fundamentales: tiempo, capital y control.
El tiempo como activo: lo que te cuesta cada hora manual
Los equipos financieros dedican entre 40 y 50 horas mensuales procesando transacciones bancarias manualmente. El desglose típico incluye:
- 3-5 horas preparando archivos para cada dispersión de pagos recurrentes.
- Consultar múltiples portales bancarios con diferentes formatos y procesos.
- Transcripción manual de datos que ya existen en otros sistemas.
- Reconciliación posterior que toma días adicionales.
Con un costo promedio aproximado de $400 MXN por hora de personal calificado, esto representa $20,000 MXN mensuales, o $240,000 MXN anuales en puro tiempo administrativo.
Pero el costo real va más allá. Mientras tu equipo procesa pagos manualmente, tu competencia ya automatizó con procesadores de pagos modernos y dedica ese tiempo a análisis estratégico, desarrollo de nuevas soluciones o nuevos proyectos.
Capital de trabajo inmovilizado: El costo que nadie calcula
El "float" de los métodos tradicionales secuestra tu capital durante días críticos:
- Cheques: duran 3-5 días en compensarse
- Transacciones electrónicas tradicionales: tardan 24-48 horas de tránsito
- Tarjetas de crédito: toman 2-5 días para liquidación efectiva
- SPEI: duran solo 30 segundos, eliminación casi total del float
Cada día que tu dinero está en tránsito es un día que no puedes usarlo estratégicamente.
Capital liberado significa decisiones estratégicas en tiempo real
Con SPEI automatizado, puedes sincronizar perfectamente tus cobros y pagos. Si un cliente te paga el miércoles, puedes liquidar a proveedores el jueves, manteniendo tu capital productivo el máximo tiempo posible.
Para operaciones con divisas, esta agilidad es aún más valiosa. En lugar de comprar dólares "cuando te toca pagar", puedes monitorear el tipo de cambio y ejecutar cuando la tasa te favorece. Incluso pequeñas diferencias en el tipo de cambio se multiplican significativamente cuando procesas volúmenes importantes de forma recurrente.
El impacto se multiplica en la nómina: transferir fondos 2-3 días antes "para asegurar" que lleguen significa que ese capital sale de tu cuenta prematuramente. Con SPEI en tiempo real, ese mismo capital puede generar rendimientos, cubrir obligaciones urgentes o simplemente darte margen de maniobra hasta el momento exacto del pago.
La diferencia entre tener capital disponible versus inmovilizado define tu capacidad de aprovechar oportunidades: descuentos por pronto pago, negociaciones estratégicas con proveedores, o simplemente la tranquilidad de contar con liquidez cuando la necesitas.
Gobernanza financiera: Lo que pierdes sin trazabilidad en tiempo real
La pregunta "¿ya le llegó al proveedor?" no debería existir en 2025. Sin embargo, la falta de notificaciones en tiempo real genera vacíos de control que se traducen en:
- Riesgo operacional: Pagos duplicados detectados semanas después.
- Vacíos documentales: Sin CEP inmediato para auditorías.
- Detección tardía: Fraudes internos descubiertos en reconciliaciones manuales.
- Decisiones desinformadas: Sin datos reales del estatus de cada pago.
Los errores de conciliación acumulados pueden pasar desapercibidos durante meses, impactando márgenes y reportes financieros antes de ser detectados.
La diferencia entre tener un dashboard con el estatus real versus múltiples Excel fragmentados define tu capacidad de tomar decisiones financieras informadas.
¿Cómo funciona SPEI?: De la instrucción al comprobante en 30 segundos
Ya conoces el impacto de SPEI en tu operación. Ahora es fundamental entender su arquitectura técnica para evaluar proveedores con certificación SPEI y maximizar el retorno de tu inversión en infraestructura de pagos. Los componentes que veremos definen la diferencia entre una implementación básica y una transformación real de tu tesorería.
Los tres pilares: CLABE, CEP y la regla de los 30 segundos
El sistema SPEI descansa sobre tres componentes fundamentales:
- CLABE (Clave Bancaria Estandarizada): Los 18 dígitos que identifican únicamente cada cuenta bancaria en México, incluyendo subcuentas CLABE para segregación de fondos. Su estructura incluye banco, plaza, cuenta y un dígito verificador que previene errores de transcripción. Un solo dígito incorrecto significa pago rechazado o, peor, enviado a la cuenta equivocada. La mejor práctica: siempre validar con algoritmo verificador antes de enviar y mantener whitelists de CLABEs aprobadas. En Cobre tenemos la posibilidad de validar las contrapartes SPEI directamente frente a las instituciones financieras para validar que la CLABE esté relacionada con la persona o institución relacionada,
- CEP (Comprobante Electrónico de Pago): El documento digital emitido por el Banco de México que constituye prueba legal irrefutable del pago. Contiene la clave de rastreo única, número de referencia, sello digital infalsificable y validez fiscal completa. Para tu operación, esto significa conciliación automática y evidencia perfecta para auditorías. La consulta SPEI del CEP debe estar disponible en máximo 30 minutos según la normativa bancaria.
- Regla 19a de los 30 segundos en las Reglas del SPEI: Parte de las reglas de operación que establece que los bancos deben acreditar fondos en máximo 30 segundos desde que SPEI acepta la transacción. No es aspiracional; es obligatorio y medible. El 96% de las transacciones se completan en menos de 6 minutos, típicamente 20-30 segundos de punta a punta.
El flujo completo: De la instrucción al dinero en cuenta
Una transacción SPEI atraviesa seis pasos precisos con monitoreo en tiempo real que explican por qué es 99.9% más rápida que métodos tradicionales:
- Instrucción (0-5 segundos): Tu empresa envía la orden de pago con CLABE destino, monto, número de referencia y concepto.
- Validación Local (5-10 segundos): Tu banco verifica autenticación, saldo suficiente y formato correcto de CLABE. Aquí se detienen el 90% de los pagos rechazados por fondos insuficientes o errores de captura.
- Envío a Banxico (10-15 segundos): El mensaje encriptado viaja a la infraestructura central de SPEI. El Banco de México valida firmas digitales y autoriza la operación. Este es el punto de no retorno: una vez aceptado aquí, el pago es irreversible.
- Liquidación Real (15-25 segundos): SPEI mueve los fondos entre las cuentas de reserva que los bancos mantienen en Banxico. A diferencia de ACH que agrupa y procesa en lotes cada pocas horas, SPEI liquida individualmente cada transacción en tiempo real.
- Acreditación Final (25-30 segundos): El banco receptor abona en la cuenta del beneficiario. Los fondos están disponibles inmediatamente, sin periodo de compensación ni riesgo de reversión.
- Confirmación y CEP (30+ segundos): Ambas partes reciben notificación y el CEP se genera para descarga. Este documento con validez fiscal completa es tu evidencia irrefutable de que el pago se completó exitosamente.
¿Cómo SPEI protege tu Dinero?: Del cifrado a la auditoría
El marco de seguridad actual de SPEI es resultado de años de evolución y mejora continua bajo estricta normativa bancaria. Cada transacción está protegida por múltiples capas reforzadas:
- Infraestructura Core: Cifrado end-to-end, firma digital y protocolo propietario del Banco de México.
- Participantes: Deben contar con CISO (Chief Information Security Officer) obligatorio con certificación SPEI, penetration testing anual y monitoreo en tiempo real 24/7
- Transaccional: Validaciones múltiples obligatorias de formato, saldo y autenticación en cada operación
- Documental: CEP infalsificable como evidencia perfecta para auditorías
El resultado es contundente: 99.99% uptime con 21 años de operación continua. Mientras un cheque puede falsificarse y una transferencia tradicional puede perderse en tránsito, SPEI ofrece trazabilidad completa desde origen hasta destino con evidencia digital inmutable.
SPEI en la práctica: Aplicaciones reales que transforman operaciones
El valor real de SPEI no está en su arquitectura técnica, sino en cómo las empresas lo están usando para transformar operaciones críticas del día a día. A continuación, cuatro aplicaciones prácticas que demuestran el impacto medible de esta infraestructura en diferentes áreas de negocio.
Dispersión de nómina: De 3 días a 3 horas
El proceso tradicional de nómina consume entre 40 y 50 horas mensuales para empresas con más de 500 empleados.
La preparación de archivos, navegación de múltiples portales bancarios y el "margen de seguridad" de 2-3 días antes del día de pago inmoviliza capital innecesariamente.
Con SPEI automatizado, la transformación es radical. Un BPO con 5,000 empleados podría reducir su procesamiento de nómina de 72 horas a solo 3 horas, una mejora potencial del 96%.
La dispersión puede ocurrir el mismo día de pago, incluso minutos antes si es necesario. Cada empleado recibiría confirmación instantánea y la empresa obtendría el CEP de cada transacción para evidencia fiscal completa.
El ROI es inmediato: una empresa con 500 empleados podría ahorrar típicamente $178,800 MXN anuales combinando reducción de tiempo del equipo y eliminación de comisiones bancarias tradicionales.
Pagos a proveedores: Justo a tiempo para capital de trabajo
El concepto de "float negativo" desaparece con los pagos cuenta a cuenta de SPEI.
Mientras los métodos tradicionales requieren iniciar pagos 3-5 días antes, SPEI permite retener capital hasta el momento exacto del pago.
Para una empresa con $50 millones de pesos mensuales en pagos a proveedores, esto podría liberar aproximadamente $5 millones en capital de trabajo constantemente disponible.
Los beneficios van más allá del capital:
- Descuentos por pronto pago: Ahora capturables al poder pagar instantáneamente
- Relaciones mejoradas: Proveedores valoran certeza y puntualidad
- Automatización ERP: Integración directa elimina procesos manuales
- Gobernanza robusta: Aprobaciones digitales y trazabilidad completa
Recaudación digital con CoDi: Adiós al 3% de comisión
CoDi, el sistema de cobro digital basado en SPEI, elimina el mayor dolor del comercio: las comisiones del 2.5-3.5% en pagos con tarjeta.
Con los límites ampliados en 2025 a 6,000 UDIS (~$48,000 MXN), CoDi ahora sirve tanto para comercio minorista como transacciones B2B de ticket medio.
¿Qué son las UDIS? Las Unidades de Inversión (UDIS) son unidades de valor constante establecidas por el Banco de México que se ajustan diariamente según la inflación. Una UDI mantiene su poder adquisitivo en el tiempo, por lo que los límites establecidos en UDIS protegen contra la pérdida de valor por inflación. Al cierre de octubre 2025, 1 UDI equivale aproximadamente a $8 MXN.
Un restaurante con $800,000 MXN en ventas mensuales que logre 60% de adopción CoDi podría ahorrar $172,800 MXN anuales en comisiones.
El proceso es simple: genera código QR o links de pago, cliente escanea desde su app bancaria, pago confirmado en 15-30 segundos con 0% comisión.
Operaciones Cross-Border: El puente LatAm-México
Para empresas latinoamericanas sin entidad mexicana, la combinación de pagos internacionales con SPEI transforma por completo la operación en México.
Plataformas modernas, como Cobre, permiten fondear en tu moneda local, convertir a pesos mexicanos con transparencia total y dispersar vía SPEI el mismo día, eliminando los 2-5 días de espera y los $40-80 USD por transacción que cobra SWIFT tradicional.
El impacto financiero es significativo: una empresa colombiana con $300,000 USD mensuales en pagos a México podría ahorrar hasta $36,000 USD anuales, una reducción del 33% versus métodos tradicionales.
Pero más allá del ahorro, la verdadera ventaja competitiva está en la velocidad: cuando puedes responder a oportunidades de mercado en horas en lugar de días, no solo ahorras dinero, aceleras tu crecimiento.
Sin embargo, la velocidad solo resuelve la mitad de la ecuación. Incluso con la dispersión inmediata vía SPEI, existe ese espacio temporal entre el momento en que decides ejecutar la operación y cuando realmente fondeas tu cuenta en dólares o tu moneda local.
Durante esas horas, la volatilidad entre tu moneda y el peso mexicano sigue activa. Aquí es donde herramientas como Rate Lock agregan una capa de certeza: al permitirte asegurar la tasa de conversión en el momento exacto en que decides ejecutar, eliminas esa última variable de incertidumbre.
No se trata solo de mover dinero rápido, sino de saber exactamente cuántos pesos vas a entregar cuando tomes la decisión, independientemente de lo que haga el mercado en las horas siguientes. Es la diferencia entre operar con velocidad y operar con velocidad y control simultáneamente.
Habilitando SPEI para tu operación en México
La implementación exitosa de SPEI requiere más que acceso técnico; demanda un partner con infraestructura tecnológica robusta que entienda tanto el ecosistema mexicano como las necesidades regionales.
En Cobre, nuestras soluciones están diseñadas específicamente para este desafío para facilitar a empresas sin entidad mexicana procesar pagos vía SPEI con fondeo desde Colombia o Chile; Local Payments ofrece API 24/7/365 para dispersión masiva en México; y Cobre Connect centraliza todas tus cuentas bancarias de Banorte, Santander y BBVA en un dashboard único.
Esto significa poder recibir pagos de clientes mexicanos con la misma eficiencia que una operación local establecida.
¿Cómo aprovechar SPEI según tu modelo de negocio?
SPEI no es "one size fits all". Cada tipo de empresa tiene oportunidades únicas para transformar sus operaciones financieras.
La pregunta no es si deberías usar SPEI, sino cómo aprovecharlo estratégicamente según tu modelo de negocio y etapa de crecimiento.
Para empresas establecidas: Centralizar lo que ya existe
Los corporativos mexicanos con más de $100M USD anuales enfrentan un desafío particular: ya usan SPEI, pero de manera fragmentada.
Con cinco o más cuentas bancarias en diferentes instituciones, los equipos financieros pierden horas navegando múltiples portales y la dirección no tiene visibilidad consolidada del flujo de caja en tiempo real.
La oportunidad está en la centralización de tesorería.
Un dashboard único podría mostrar todos los bancos, iniciar SPEI desde cualquier cuenta conectada y conciliar automáticamente con CEPs de todas las instituciones.
Empresas que implementan esta centralización podrían recuperar 50 horas mensuales y reducir 70% el tiempo de conciliación.
Fintechs y PSPs: SPEI como infraestructura fundamental
Para fintechs con licencia financiera, el dilema es claro: desarrollar conexión SPEI propia requiere 18-24 meses más certificación de Banxico, pero el time-to-market es crítico en un mercado competitivo.
La solución es SPEI como infraestructura-as-a-service:
- APIs certificadas listas para integrar en 4-6 semanas
- Compliance incluido (ISO 27001, SOC 2, PCI DSS)
- Capacidades personalizables para mantener tu marca
- SLAs enterprise con 99.95%+ uptime
Fintechs líderes como DLocal y Jeeves ya operan sobre infraestructura especializada como la que ofrece Cobre, enfocándose en diferenciación de producto mientras la "plomería" funciona perfectamente.
Esta aproximación les permite lanzar productos financieros innovadores sin los 18 meses de desarrollo de infraestructura base.
Expansión regional: Operar en México sin entidad local
Empresas de Colombia, Chile o Perú que quieren probar el mercado mexicano enfrentan una barrera significativa: constituir una entidad mexicana toma 6-12 meses y cuesta USD $50K-100K.
Mientras tanto, pagar proveedores vía SWIFT significa una demora de 2-5 días y un costo entre $40-80 por transacción.
El modelo cross-border + SPEI transforma esta realidad. Plataformas como Cobre combinan soluciones de Cross Border Payments para recibir fondos desde tu país de origen con Local Payments para dispersar instantáneamente vía SPEI en México.
Esto permite operar desde Bogotá, convertir a MXN con FX 24/7 competitivo, y liquidar el mismo día a cualquier cuenta mexicana.
Una empresa colombiana con USD$300K mensuales en pagos a México podría ahorrar $36K USD anuales, un 33% versus SWIFT tradicional .
Operaciones multi-país: SPEI en tu arquitectura regional
Para multinacionales con presencia en más de 5 países latinoamericanos, México representa una pieza crítica del puzzle regional. SPEI, siendo el sistema más maduro con 21 años de operación, puede ser el ancla de una estrategia de tesorería multi-país.
La arquitectura moderna combina sistemas locales (SPEI en México, PIX en Brasil, Bre-B en Colombia) con orquestación inteligente cross-border y dashboards consolidados.
Esto permite:
- Cash pooling regional: Consolidación virtual de saldos entre subsidiarias para optimizar liquidez sin mover fondos físicamente, maximizando rendimientos y minimizando costos de financiamiento.
- Pagos intercompany eficientes: Transferencias entre entidades del mismo grupo corporativo que se procesan instantáneamente, eliminando los días de float tradicionales en operaciones entre México, Colombia y Brasil.
- Optimización de capital de trabajo: Gestión estratégica del efectivo, cuentas por cobrar e inventarios a nivel regional para liberar capital y mejorar la posición de liquidez del grupo.
La Infraestructura que habilita tu estrategia
Independientemente de tu perfil, la implementación exitosa requiere un partner que entienda estas complejidades.
En Cobre, hemos construido soluciones específicas para cada caso.
- Local Payments permite dispersión masiva de nómina, pagos automatizados a proveedores, todo a través de APIs 24/7/365 sin límites de monto.
- Cobre Connect centraliza operaciones multi-banco en un dashboard único con conciliación automática.
Con más de USD$10,000 millones procesados anualmente, nuestras APIs permiten desde dispersar miles de pagos de nómina en minutos hasta programar pagos recurrentes a proveedores, siempre con el CEP digital para evidencia fiscal completa.
La combinación de estas soluciones significa que puedes procesar toda tu operación financiera mexicana, sin importar si estás en Ciudad de México o Bogotá.
La carrera regional: SPEI vs PIX vs Bre-B
La comparativa regional revela posiciones distintas pero complementarias.
SPEI lidera con 21 años de operación y dominio B2B absoluto. PIX de Brasil marca el estándar de UX con 75% de adopción poblacional en solo 5 años. Bre-B de Colombia, lanzado en 2025, representa la evolución natural de estos sistemas de pago instantáneo en Latinoamérica.
Para empresas operando regionalmente, la estrategia es clara: dominar SPEI para México, entender PIX para Brasil, y empezar a usar Bre-B en Colombia.
La interoperabilidad regional no es una visión lejana: Brasil ya está construyendo los puentes necesarios. El Banco Central de Brasil ha desarrollado dos iniciativas concretas que transformarán los pagos transfronterizos:
PIX Internacional permite a brasileños realizar pagos en países vecinos usando su moneda local, mientras el comercio receptor recibe fondos en su divisa, con conversión automática en tiempo real. Esto elimina intermediarios tradicionales y reduce costos hasta 80% versus SWIFT.
PIX Roaming facilita que turistas extranjeros paguen en Brasil usando sus billeteras o apps bancarias locales. PagBrasil ya firmó el primer acuerdo con el banco digital peruano B89, y están en negociaciones con instituciones de Argentina, México y Colombia.
Paralelamente, Project Nexus del BIS Innovation Hub avanza hacia implementación en 2026. Esta iniciativa busca conectar sistemas de pagos instantáneos globalmente a través de una plataforma estandarizada, incluyendo PIX (Brasil), SPEI (México) y potencialmente Bre-B (Colombia).
Según proyecciones del sector, los flujos de pagos transfronterizos en América Latina pasarán de USD $675 millones en 2023 a USD $1.37 billones en 2030. La interoperabilidad entre SPEI, PIX y Bre-B será fundamental para capturar esta oportunidad sin fricciones.
En resumen...
El ecosistema SPEI continuará evolucionando con funcionalidades como CoDi expandiéndose, SPID ganando tracción y la promesa de interoperabilidad regional en el horizonte.
Las empresas que prosperen serán aquellas que no solo adopten estos sistemas, sino que los integren estratégicamente en su arquitectura financiera regional.
En Cobre, hemos aprendido que el verdadero valor no está solo en conectar con SPEI, sino en entender cómo orquestarlo con otros sistemas de pago latinoamericanos.
Nuestra experiencia operando tanto en Colombia con Bre-B como en México con SPEI nos coloca en una posición estratégica para cuando llegue la interoperabilidad prometida.
El futuro de los pagos empresariales en Latinoamérica no será elegir entre sistemas, sino hacerlos trabajar juntos sin fricción.
Preguntas Frecuentes
¿Qué diferencia hay entre SPEI y transferencia bancaria?
SPEI es el sistema que procesa transferencias electrónicas interbancarias en México. Cuando haces una "transferencia bancaria" entre diferentes bancos en México, estás usando SPEI.
La diferencia principal es:
- Transferencia intrabancaria: Dentro del mismo banco (no usa SPEI, es instantánea)
- SPEI: Entre diferentes bancos (usa la infraestructura del Banco de México, procesa en menos de 30 segundos)
SPEI funciona 24/7/365 y genera automáticamente el CEP (Comprobante Electrónico de Pago) con validez fiscal.
¿STP y SPEI son lo mismo?
No. SPEI es el sistema de pagos operado por Banco de México, mientras que STP (Sistema de Transferencias y Pagos) es una empresa fintech participante de SPEI. STP es uno de los principales procesadores que conecta a otras fintechs con SPEI, pero no son lo mismo. SPEI es la infraestructura; STP es un participante.
¿Cuánto es lo máximo que se puede transferir por SPEI?
SPEI no tiene límite máximo establecido por Banco de México. Los límites los define cada banco o plataforma según tu perfil. Bancos típicamente permiten desde $200,000 hasta millones de pesos diarios para empresas. Para montos muy altos, algunos bancos requieren autorización previa o token físico.


.avif)










