
Operaciones con moneda extranjera: Guía para empresas en América Latina
El comercio internacional en América Latina ha crecido de forma sostenida en la última década, con países como México y Colombia posicionándose como hubs comerciales importantes en la región.
Sin embargo, las empresas que operan cross-border todavía enfrentan desafíos significativos en sus operaciones con moneda extranjera: desde la volatilidad de los tipos de cambio hasta procesos manuales que consumen horas valiosas de los equipos financieros.
Cada transacción en moneda extranjera, ya sea para pagar a un proveedor internacional o recibir cobros de exportación, implica navegar un mercado de divisas complejo con costos que no siempre son transparentes.
Para muchas empresas, esto se traduce en márgenes comprimidos, capital de trabajo inmovilizado, y exposición a riesgos cambiarios difíciles de mitigar.
Esta guía explora qué son las operaciones con moneda extranjera, por qué tu empresa las necesita, los principales retos operacionales que probablemente estás enfrentando, y cómo la infraestructura moderna de pagos está cambiando las reglas del juego para empresas latinoamericanas.
¿Qué son las operaciones con moneda extranjera?
Las operaciones en moneda extranjera son transacciones donde las empresas compran, venden o intercambian divisas para realizar actividades comerciales internacionales.
No estamos hablando de trading especulativo en el mercado cambiario, sino de necesidades operativas reales: pagar a ese proveedor en China, recibir el cobro de una exportación en dólares, o mover fondos entre subsidiarias en diferentes países.
Tipos principales de operaciones FX empresariales:
- Operaciones Spot: La conversión inmediata de divisas utilizando el tipo de cambio de contado que refleja el valor actual del mercado cambiario.
- Contratos Forward: Permiten fijar una relación de cambio para una fecha futura específica, lo que da certeza sobre costos y protege ante la volatilidad, evitando potenciales pérdidas cambiarias a largo plazo.
- Hedging (Cobertura): Estrategias que combinan distintos instrumentos financieros para proteger a las empresas de movimientos cambiarios adversos y las diferencias de cambio que podrían afectar sus márgenes.
¿Por qué son esenciales para operaciones cross-border?
Las operaciones con moneda extranjera impactan directamente tres áreas críticas de las empresas:
- La liquidez operativa: Tener acceso a flujos de efectivo cuando sea necesario, asegurando que los fondos estén disponibles en la moneda correcta para cumplir con compromisos.
- La rentabilidad: Proteger los márgenes ante las fluctuaciones y diferencias de cambio que pueden generar pérdidas cambiarias significativas en el estado de resultados.
- La capacidad de planificación financiera: Poder hacer presupuestos y proyecciones con confianza, considerando diferentes tipos de cambio según el entorno económico.
Casos de uso de operaciones con moneda extranjera
Comercio internacional
El comercio exterior es el motor principal de las operaciones extranjeras.
Si eres importador, cada orden de pago a tus proveedores internacionales requiere convertir moneda nacional a la moneda diferente correspondiente. Estos costos en moneda extranjera deben gestionarse cuidadosamente para mantener tus márgenes.
Imagina que importas componentes electrónicos desde Asia: tienes que realizar operaciones FX para pagar en dólares o yuanes, y asumir el riesgo de la fluctuación cambiaria entre el momento en que cotizas y cuando finalmente pagas.
El impacto de las operaciones en moneda extranjera sobre tu estructura de costos puede ser significativo si el mercado de divisas se mueve desfavorablemente durante este período.
Los exportadores enfrentan el desafío inverso.
Recibes ingresos en moneda extranjera que necesitas convertir a moneda nacional para cubrir costos operativos, pagar nómina y reportar resultados.
La decisión de cuándo hacer esa conversión, considerando la valoración posterior del tipo de cambio, puede generar ganancias o pérdidas por diferencia de cambio que marcan una diferencia significativa en tus márgenes.
Gestión corporativa multi-moneda
Si tu empresa tiene presencia en múltiples países, las operaciones FX son parte de tu día a día para gestionar la tesorería eficientemente:
- Transferencias intercompany: Mover fondos entre subsidiarias en diferentes países para optimizar liquidez y cumplir con obligaciones fiscales, utilizando el tipo de cambio utilizado apropiado según la moneda de registro de cada entidad.
- Tesorería centralizada: Consolidar la gestión de efectivo de múltiples jurisdicciones requiere visibilidad y control sobre saldos en diferentes monedas, considerando activos no monetarios que mantienen su costo histórico.
- Nómina internacional: Si eres un BPO (Business Process Outsourcing) o fintech que dispersa pagos a contratistas, freelancers o empleados en el extranjero, las operaciones FX son parte de tu operación regular.
Cobertura de riesgos cambiarios
La volatilidad del tipo de cambio medio es un riesgo real para empresas con exposición a divisas.
El peso colombiano puede fluctuar entre 8% y 12% anualmente, y el peso mexicano muestra patrones similares de variabilidad. Esta volatilidad puede literalmente eliminar tus márgenes operativos si no la gestionas adecuadamente, especialmente considerando los efectos de la inflación sobre el poder adquisitivo.
Las estrategias de cobertura te permiten fijar tasas futuras en el mercado de divisas, protegiendo tus presupuestos contra la fluctuación cambiaria y dándote la predictibilidad financiera que necesitas para tomar decisiones estratégicas con confianza.
Sin embargo, no toda la volatilidad requiere instrumentos de cobertura a largo plazo. Existe una exposición distinta, más inmediata pero igualmente costosa: la que ocurre en las horas o días entre el momento en que decides ejecutar un pago y cuando realmente puedes completarlo.
Aquí es donde asegurar la cotización del movimiento internacional en el momento de la decisión se vuelve crítico.
A diferencia de los instrumentos tradicionales de cobertura que bloquean tasas para fechas futuras lejanas, esta aproximación protege operaciones que ya decidiste ejecutar pero que enfrentan desfases operativos inevitables: aprobaciones internas, ciclos de liquidación, agregación de transacciones.
No estás especulando sobre movimientos futuros del mercado ni comprometiendo capital a largo plazo; simplemente estás eliminando la incertidumbre de ese pequeño pero costoso espacio temporal entre decisión y ejecución. Es cobertura táctica para operaciones inmediatas, no estrategia para exposiciones futuras, y se convierte en complemento natural de tus herramientas de gestión de riesgo cambiario más amplias.
Principales desafíos en operaciones con moneda extranjera
Barreras de acceso a instrumentos de cobertura (hedging)
Aunque la volatilidad cambiaria es un riesgo conocido, muchas empresas medianas enfrentan un problema más inmediato: no pueden acceder a los instrumentos que les permitirían protegerse.
Las corporaciones financieras y bancos tradicionales establecen requisitos que funcionan bien para grandes corporativos, pero que resultan prohibitivos para empresas de menor escala.
Barreras típicas para acceder a hedging:
- Líneas de crédito específicas para operaciones de derivados
- Documentación extensa tipo ISDA (International Swaps and Derivatives Association)
- Volúmenes mínimos de operación que muchas empresas no alcanzan
- Acceso limitado a plataformas de transacción cambiaria institucionales
- Departamentos especializados en treasury o trading
El resultado es una brecha significativa: empresas que entienden perfectamente el riesgo cambiario y quieren protegerse, pero que simplemente no califican para las herramientas disponibles.
Desafortunadamente, quedan en una zona intermedia donde son demasiado grandes para ignorar el riesgo, pero demasiado pequeñas para acceder a las soluciones tradicionales del mercado cambiario.
Costos ocultos y falta de transparencia
Uno de los retos más frecuentes en operaciones con moneda extranjera es descubrir el costo real de tus transacciones.
Las cotizaciones del mercado de cambios que recibes no siempre reflejan los tipos de cambio reales que terminarás pagando, lo que afecta directamente la valuación de tus operaciones.
Los spreads bancarios no son visibles upfront, y cuando el dinero pasa por intermediarios nacionales o bancos corresponsales, los fees se acumulan de formas que no anticipaste.
Componentes del costo total en una transferencia internacional:
- Spread cambiario (diferencia entre tasa interbancaria y tasa ofrecida)
- Comisión del banco emisor
- Fees de bancos intermediarios o corresponsales
- Comisión del banco receptor
En conjunto, estos costos pueden representar entre 2% y 5% del monto total de la transacción, dependiendo de la ruta, las monedas involucradas, y los bancos participantes.
Tiempos de procesamiento que afectan liquidez
Las transferencias internacionales tradicionales vía SWIFT pueden tomar entre 3 y 5 días hábiles para completarse.
Este delay tiene implicaciones directas en tu capital de trabajo: fondos que están "en tránsito" no están generando valor ni están disponibles para otras operaciones, y los depósitos en divisas quedan inmovilizados durante ese período.
Impactos del procesamiento lento:
- Fondos inmovilizados que no pueden usarse para otras operaciones
- Imposibilidad de aprovechar ventanas de tipos de cambio favorables
- Dificultad para cumplir compromisos de pago con proveedores
- Planeación de cash flow menos precisa por incertidumbre en tiempos
Además, cuando identificas un tipo de cambio favorable hoy pero tu proceso de conversión y transferencia toma varios días, probablemente pierdas esa ventana de oportunidad.
El tipo de cambio de cierre puede variar significativamente respecto a cuando iniciaste la operación.
Este es precisamente el problema de liquidez más frustrante: para no perder una tasa favorable, muchas empresas se ven obligadas a adelantar la conversión y mantener el capital bloqueado en la moneda de destino hasta que realmente necesiten ejecutar el pago.
Pero eso significa inmovilizar fondos que podrían estar financiando otras operaciones o aprovechando otras oportunidades. La alternativa es poder capturar esa tasa favorable exactamente cuando la identificas, sin necesidad de mover o bloquear una cotización hasta el momento en que realmente estés listo para ejecutar.
Esto transforma la gestión de liquidez: ya no tienes que elegir entre proteger tu tasa o mantener flexibilidad con tu capital.
Errores operacionales en transferencias manuales
El proceso típico de una transferencia internacional manual toma entre 20 y 30 minutos: preparar la información en un Excel, ingresar a múltiples portales bancarios, copiar datos campo por campo, cargar documentación soporte, solicitar tokens de aprobación.
Este proceso manual aumenta el riesgo de error en cada una de tus transacciones en moneda extranjera.
Tipos de errores comunes en transferencias manuales:
- Código SWIFT incorrecto que causa rebotes de la transferencia
- Typos en número de cuenta del beneficiario
- Nombre del beneficiario con errores ortográficos
- Campos de transparencia incompletos según FATF R.16
- Montos incorrectos por errores de captura
Cuando estos errores ocurren, los costos de corrección incluyen fees bancarios de investigación y retrasos adicionales de varios días, sin mencionar el tiempo del equipo dedicado a resolver el problema.
Complejidad regulatoria multi-jurisdiccional
Cada país tiene sus propios requisitos para operaciones de cambio.
Navegar estos requisitos múltiples, cambiantes y a veces contradictorios entre jurisdicciones representa una carga operativa considerable, especialmente para empresas sin departamentos de compliance especializados.
Además, el tratamiento contable de estas operaciones bajo normas de información financiera como las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) agrega otra capa de complejidad, particularmente en la cálculo del valor razonable y la diferencia resultante entre diferentes métodos de medición.
Requisitos regulatorios clave por jurisdicción:
- Colombia: Operaciones canalizables obligatorias a través de Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC) o Cuentas de Compensación registradas ante el Banco de la República, declaraciones de cambio ante la DIAN. El reconocimiento de partidas en moneda extranjera debe seguir los lineamientos de contabilidad internacional, con ajustes por la fecha de cierre del ejercicio.
- México: Reformas de agosto 2024 que endurecieron requisitos de PLD/FT, adhesión al FX Global Code (Circular 22/2017 de Banxico), regulación de intermediarios nacionales autorizados para operar en el mercado cambiario.
- Global: FATF (Financial Action Task Force) Recomendación 16 actualizada en junio 2025 con campos mínimos obligatorios, migración SWIFT a ISO 20022 (culmina noviembre 2025). Las normas de información financiera requieren revelaciones específicas sobre transacciones en moneda extranjera y su impacto en estados financieros.
Panorama actual de soluciones FX para empresas
Las empresas latinoamericanas tienen principalmente tres opciones para gestionar sus operaciones con moneda extranjera, cada una con ventajas y limitaciones específicas:
Bancos tradicionales
La opción más común por la confianza y la relación bancaria ya establecida. Los bancos funcionan como intermediarios del mercado cambiario, facilitando el acceso al mercado de divisas. Sin embargo, presentan limitaciones operativas importantes:
- Costos elevados por estructura de fees y spreads menos competitivos
- Horarios de operación restrictivos (días hábiles en horario bancario)
- Procesos predominantemente manuales que requieren visitas a sucursales o múltiples portales
- Tiempos de procesamiento de varios días
- Requisitos de cuenta de compensación para volúmenes significativos
Casas de cambio
Ofrecen spreads más competitivos para operaciones spot y trámites más ágiles que los bancos. Sus limitaciones incluyen:
- Servicios limitados principalmente a conversión básica entre cuenta en moneda legal y divisas
- Sin capacidades de automatización o integración tecnológica
- Regulación variable según el país y la casa de cambio específica
- Sin acceso a instrumentos de cobertura o gestión de posición propia en divisas
Plataformas fintech especializadas
La opción más reciente en el mercado, con ventajas tecnológicas claras: APIs para integración, transparencia en costos, y procesos digitalizados. La experiencia varía según el proveedor en términos de cobertura de monedas, robustez de compliance, y calidad de soporte.
Las plataformas más avanzadas, como Cross Border Payments de Cobre, operan con una arquitectura que conecta a múltiples proveedores de infraestructura financiera global, ofreciendo cobertura en más de 70 países y 40 monedas.
Lo que diferencia a estas plataformas modernas es la combinación de flexibilidad operativa, puedes usar APIs para automatización completa de pagos internacionales o interfaces web para operaciones manuales, con compliance integrado que maneja KYC y AML automáticamente según las regulaciones de cada jurisdicción.
El resultado es que ya no necesitas construir relaciones bancarias en cada país donde operas; accedes a la infraestructura global a través de una sola integración.
La brecha que enfrentan empresas medianas
Existe una brecha significativa para empresas de tamaño medio. Son demasiado grandes para que las casas de cambio puedan atender su volumen y complejidad operativa, pero demasiado pequeñas para calificar a las mejores condiciones y servicios de banca corporativa.
Necesidades no cubiertas:
- Acceso a Treasury Management Systems (TMS) sin inversiones prohibitivas
- Instrumentos de hedging sin requisitos inalcanzables
- Visibilidad consolidada de información financiera multi-moneda
- Automatización del tipo de cambio de cierre para reporteo contable
- Gestión de posición propia en divisas sin complejidad excesiva
- Contabilidad por segmentos para operaciones en múltiples jurisdicciones
Esta brecha es precisamente el espacio donde la infraestructura fintech moderna está generando mayor impacto.
Las empresas medianas ahora pueden acceder a capacidades que antes estaban reservadas solo para grandes corporativos: APIs de pagos internacionales, liquidación acelerada, visibilidad en tiempo real, y gestión unificada de múltiples monedas y jurisdicciones.
Plataformas como Cobre están construyendo infraestructura específica para el contexto latinoamericano, con operaciones en la región.
Infraestructura moderna para operaciones con moneda extranjera
La forma en que las empresas ejecutan operaciones con moneda extranjera está evolucionando rápidamente en América Latina.
Lo que antes requería llamar a tu banco para cotizar una tasa, esperar aprobaciones, ingresar a múltiples portales y esperar días para la conversión y transferencia, ahora puede resolverse mediante plataformas tecnológicas diseñadas específicamente para operaciones FX empresariales.
Esta transformación no solo reduce costos: cambia fundamentalmente la capacidad de las empresas para aprovechar el timing favorable en conversiones, proteger márgenes, y mantener liquidez óptima en sus operaciones internacionales.
¿Qué hace diferente a la infraestructura moderna?
- APIs y automatización end-to-end: La integración mediante APIs elimina la necesidad de ejecutar manualmente cada operación de conversión de divisas. Cuando necesitas pagar a un proveedor en dólares, tu sistema puede consultar el tipo de cambio en tiempo real, obtener aprobación interna, ejecutar la conversión FX y procesar el pago internacional, todo sin intervención manual.
- Trazabilidad en tiempo real: En operaciones con moneda extranjera, la incertidumbre es costosa. La infraestructura moderna ofrece confirmación instantánea del tipo de cambio al que se ejecutó tu conversión, visibilidad del progreso de tu pago internacional en cada etapa, y notificaciones automáticas cuando se completa la liquidación.
- Liquidación acelerada para mejor timing FX: El timing lo es todo en operaciones con moneda extranjera. Si identificas que el peso está en un nivel favorable para convertir, pero tu banco tarda 3-5 días en ejecutar y liquidar, probablemente pierdas esa oportunidad. La liquidación en menos de 24 horas con disponibilidad 24/7/365 te permite ejecutar conversiones cuando el mercado está favorable, reduciendo tu exposición cambiaria.
- Transparencia total de costos FX: Uno de los mayores retos es entender cuánto estás pagando realmente. Los bancos tradicionales muestran un tipo de cambio, pero el spread y los fees intermediarios solo se conocen después. La infraestructura moderna muestra el tipo de cambio actual vs tasa interbancaria antes de ejecutar, con spreads y fees totales desglosados claramente. Esta claridad te permite tomar decisiones informadas: si tu margen en una exportación es 12% y el costo total de la conversión FX es 3%, sabes exactamente cómo impacta tu rentabilidad.
Cobre: Infraestructura de pagos internacionales para América Latina
Las empresas latinoamericanas que realizan operaciones con moneda extranjera necesitan una infraestructura que entienda las particularidades de la región.
En Cobre construimos precisamente eso: una plataforma diseñada para empresas que operan en y desde Colombia y México, integrando capacidades FX cross-border con los rieles de pago locales.
Cross Border Payments: Operaciones internacionales optimizadas
- Conversión de divisas 24/7 en más de 20 monedas: A diferencia de los bancos tradicionales con horarios limitados, nuestros clientes pueden ejecutar conversiones en cualquier momento y aprovechar tasas favorables.
- Liquidación en menos de 24 horas: Procesamos conversiones y pagos internacionales en el mismo día o día siguiente, comparado con 3-5 días de métodos tradicionales. Esto reduce la exposición cambiaria y optimiza el capital de trabajo.
- Reducción aproximada del 40% en costos: La eliminación de intermediarios y nuestra transparencia en spreads se traduce en ahorros tangibles.
- Trazabilidad completa end-to-end: Visibilidad total desde la conversión hasta que el beneficiario recibe los fondos.
Local Payments: Última milla sin fricciones
Cerramos el ciclo de la operación internacional conectándonos directamente con los sistemas de pagos inmediatos de cada país.
En Colombia somos el primer participante indirecto de Bre-B con API disponible 24/7/365. En México nos integramos directamente con SPEI para la liquidación en tiempo real. Los fondos llegan efectivamente a las cuentas locales en minutos, no días.
Cobre Connect: Gestión unificada multi-moneda
Con Cobre Connect centralizamos la gestión de tesorería con un dashboard único que ofrece visibilidad consolidada de saldos en diferentes divisas y jurisdicciones, automatiza el registro del tipo de cambio de cierre para información financiera y automatiza la reconciliación para eliminar procesos manuales.
¿Cómo funciona en la práctica?
La interconexión de estas tres soluciones permite que una empresa, por ejemplo, reciba un pago en dólares de un cliente estadounidense, lo convierta automáticamente al tipo de cambio del momento, y lo disperse inmediatamente en pesos a sus proveedores locales en Colombia o México, todo desde una sola plataforma y con visibilidad completa del proceso.
Casos de uso específicos:
- Importadores y exportadores: Timing óptimo en conversiones internacionales y optimización del ciclo de caja
- Fintechs y PSPs: Infraestructura como servicio, incluyendo compliance y conexiones locales
- Empresas con subsidiarias internacionales: Transferencias intercompany eficientes con visibilidad consolidada y costos optimizados
Las operaciones con moneda extranjera en América Latina están evolucionando de procesos manuales fragmentados a infraestructura inteligente y conectada.
En Cobre creemos que las empresas latinoamericanas merecen acceso a capacidades de movimientos internacionales de clase mundial: conversión instantánea, costos transparentes y control total. La pregunta ya no es si modernizar tus operaciones internacionales, sino cuándo.
Preguntas Frecuentes
¿Qué son las operaciones con moneda extranjera?
Son transacciones donde las empresas compran, venden o intercambian divisas para actividades comerciales internacionales: pagar proveedores extranjeros, recibir cobros de exportación, o transferir fondos entre subsidiarias.
¿Cómo se contabilizan las operaciones en moneda extranjera?
Según IAS 21, se registran al tipo de cambio de la fecha de la transacción. Al cierre contable, las partidas monetarias se actualizan al tipo de cambio de cierre, generando diferencias de cambio en resultados. Las partidas no monetarias mantienen el tipo de cambio histórico.
¿Qué tipo de cambio se utiliza para contabilizar las operaciones en moneda extranjera?
El tipo de cambio de la fecha de la transacción para el registro inicial, y el tipo de cierre para actualizar saldos en el balance. La diferencia entre estos tipos genera la ganancia o pérdida cambiaria que impactan tus resultados.
¿Qué es una cuenta en moneda extranjera?
Es una cuenta bancaria en una divisa diferente a tu moneda local (por ejemplo, cuenta en dólares en Colombia). Permite recibir pagos internacionales, mantener saldos en divisas, y optimizar el timing de conversión para empresas con ingresos o costos recurrentes en moneda extranjera.


.avif)












